Maíz evento de transformación HX1 (Hérculex 1): Su impacto potencial sobre la agricultura argentina

Autor: MAIZAR - Eduardo Trigo / Fecha: 09/05/06

Maíz evento de transformación HX1 (Hérculex 1): Su impacto potencial sobre la agricultura argentina

El doctor Eduardo Trigo, director del grupo CEO (Consultores en Economía y Organización), nos brinda sus conclusiones respecto del análisis que han realizado conjuntamente con DowAgroSciences Argentina S.A. y Pioneer Argentina S.A., para evaluar el impacto potencial de la liberación del evento HX1, sobre la agricultura argentina.

- ¿Qué variables fueron tenidas en cuenta a la hora de evaluar el impacto potencial de la liberación del maíz evento de transformación HX1 (Hérculex 1) sobre la agricultura argentina?

Eduardo Trigo: Las características particulares de la biotecnología plantean que a la hora de analizar el impacto económico de la introducción de nuevas tecnologías en los sistemas productivos, deban considerarse no solamente aquellos aspectos vinculados a modificaciones en las condiciones de producción propiamente dichas, sino también los posibles impactos sobre los mercados del maíz argentino, como consecuencia de las nuevas condiciones de comercialización resultantes de las regulaciones existentes, o emergentes, para el comercio internacional de OGMs.

-¿Qué impacto puede tener esta liberación de nuevas tecnologías OGM sobre las exportaciones agroalimentarias Argentinas?

E.T.: En primer lugar, la creciente generación de información sobre la calidad e inocuidad de estos alimentos permitirá que los consumidores tengan un juicio más racional y equilibrado sobre los riesgos reales en que incurren. En segundo lugar, la consolidación de la segunda generación de productos OGM vinculados a la calidad, ofrecerá beneficios más directos y claramente perceptibles por los consumidores. Por último, la generalización de aplicaciones biotecnológicas en la industria farmacéutica incrementará significativamente la disponibilidad en el mercado de productos OGM, para los cuales los consumidores tienen una probada mayor aceptación, lo que, sin duda, será progresivamente transmitida a los productos alimenticios.

No obstante esta posible evolución, un número progresivamente importante de países está adoptando una legislación que afecta la importación de los productos OGM y de los alimentos derivados de ellos. La más significativa de estas regulaciones está dirigida a requerir el etiquetado de dichos productos, y en algunos casos estrictos requerimientos de trazabilidad de los mismos.

El etiquetado permite y genera un mercado segmentado entre productos y alimentos OGM, y los que no contienen material OGM. Esta segregación de mercados puede resultar en la existencia de dos precios diferentes. Por otra parte, en algunos países, la producción y comercialización adoptarán características especiales que permitan la segregación de productos. Esto aumentará el costo de la producción y comercialización del producto, lo cual tendrá que ser reconocido en el mercado.

- ¿Qué escenarios cabe esperar en cuanto al comportamiento del mercado internacional del maíz?

E.T.: La estructura del mercado internacional de maíz se caracteriza por una alta concentración en unos pocos países, tanto de la oferta exportable como de la demanda, mayor en el primer caso, donde los Estados Unidos y Argentina concentran el 73% de las exportaciones totales, y han adoptado una política de utilización de OGM. Los países que desarrollen productos diferenciados abastecerán los nichos de mercados de productos no OGM, los cuales tendrán un sobreprecio. La magnitud de este sobreprecio es difícil de estimar pero la evidencia circunstancial con que se cuenta actualmente sugiere que el precio diferencial no será alto.

- ¿Qué incidencia puede tener la Unión Europea como guía de las regulaciones de los demás países importadores?

E.T: Dos hechos deben ser considerados aquí. Por un lado, la finalización de la moratoria de facto que desde 1998 impone la Unión Europea, que permitirá la aprobación de nuevos eventos para la importación. Por otro lado, la nueva regulación en materia de trazabilidad y etiquetado significará que todas nuestras exportaciones de maíz a esos destinos, incluidos los maíces OGM ya aprobados, pero exceptuando el maíz colorado, deberá ser etiquetada, y por lo tanto sujeta a castigos de precios si existieran diferenciales entre el mercado OGM y el no-OGM.

En este marco, las alternativas de escenarios en cuanto a posibles impactos de la introducción de nuevos eventos de maíz en la producción Argentina, se reducen drásticamente, ya que en los hechos el mercado OGM no sería el mercado marginal, sino que por el contrario, representaría un porcentaje significativo, y posiblemente, creciente, de la oferta del producto.

Desde el punto de vista de los escenarios a considerar, hay que tener en cuenta que, como consecuencia de las reducidas posibilidades de hacer trazabilidad e identidad preservada a gran escala, todas las exportaciones Argentinas de maíz deberán ser identificadas como OGM, con lo cual el escenario base a considerar, debería incluir la hipótesis del castigo de precios equivalente al diferencial de precios entre el mercado OGM y no-OGM, para las exportaciones a la UE, excluyendo las de maíz colorado.

- ¿Cuál fue la metodología usada para la realización de este estudio?

E.T.: El análisis de los impactos y beneficios potenciales de la introducción de la nueva tecnología se hizo recurriendo al modelo matemático de simulación SIGMA v2.0, desarrollado por el INTA, que básicamente permite medir cuánto más se produciría de un rubro, por la generación, adaptación y transferencia de tecnologías específicas.

El resultado final, consiste en una familia de Valores Presentes Netos (VPN), de los flujos de beneficios generados a partir de la fecha simulada para la disponibilidad de la tecnología, en escenarios alternativos de determinantes de la dinámica de adopción por parte de los productores, de tasas de expansión del cultivo y de castigos de precio para los materiales transgénicos. Todos los escenarios mencionados fueron evaluados para 3 niveles de precios internacionales de maíz, y, de acuerdo a la distribución de las plagas que potencialmente controla el evento HX1 (Hérculex 1), se han considerado las siguientes regiones del país: NOA, NEA, Norte de Santa Fe y Oeste de Entre Ríos, alcanzando entre las cuatro regiones un total de 413 mil hectáreas, con una producción actual de maíz, de 2 millones de toneladas.

- ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

E.T.: La adopción de este tipo de tecnología representaría una importante ampliación de las alternativas productivas para las zonas involucradas. Para el último año del horizonte de simulación de 10 años (año 2014), el aumento de producción estimado para las regiones analizadas va desde un mínimo de 489 mil toneladas (Escenario Base, 1%/año de expansión de área), hasta un máximo de 605 mil toneladas (Escenario Optimista, 3%/año de expansión de área), lo que representa un incremento de 24,5 y 30,2%, respectivamente, de la producción actual de la región, ofreciendo ingresos adicionales por reducción en las pérdidas de rendimiento, que variarían entre un piso de US$ 143.8 millones, en el término de 10 años, para la hipótesis de precios menos favorable (un precio de US$95/Tn con un escenario futuro que incluya un castigo permanente de precios a los cultivos OGM, y el 1% de expansión anual del área cultivada), y un techo de US$ 216.8 millones para el escenario más favorable analizado (un precio de US$ 105/Tn con un escenario donde una eventual diferencia de precios entre los cultivos OGM y no-OGM en contra de los primeros, tiende a desaparecer a medida de que crece la familiaridad de los consumidores con las nuevas tecnologías y con una expansión anual del área cultivada del 3% en las zonas involucradas).

Puestos en un sentido dinámico, estos recursos adicionales representarían el monto de recursos que podrían, eventualmente, ser invertidos en acciones complementarias como, por ejemplo, las vinculadas a la infraestructura necesaria para segregación de productos, como una manera de ganar flexibilidad en cuanto al aprovechamiento de las nuevas tecnologías.