Autor: MAIZAR / Fecha: 08/09/25
Con perfiles de suelo excepcionalmente recargados, un escenario climático neutro como el más probable y un contexto económico que le da un protagonismo favorable al cultivo, la campaña 2025/26 se presenta con condiciones poco habituales que invitan a analizar alternativas de manejo.
En un escenario climático heterogéneo, esta campaña el campo enfrenta realidades contrapuestas y desafiantes: mientras algunas regiones padecen excesos hídricos cuya recuperación resulta prioritaria, en otras se abren nuevas oportunidades productivas. El Servicio Meteorológico Nacional proyecta un 60% de probabilidad de tener un año neutro y, tras un invierno excepcionalmente húmedo, gran parte del país presenta perfiles de suelo recargados, una condición poco habitual en la región centro y centro-oeste.
Así, nuestra mirada está puesta en acompañar a esos productores y comunidades de las regiones que están atravesando momentos difíciles por los excesos de agua, al mismo tiempo que advertimos que esta coyuntura abre en otras zonas oportunidades para encarar la siembra con mejores perspectivas.
Las proyecciones climáticas anticipan buenas precipitaciones hasta diciembre, lo que configura un escenario atípico respecto de campañas previas.
Simulaciones realizadas en localidades como Villa María, Río Cuarto y Oncativo muestran que, con perfiles hídricos al 100% de capacidad de almacenaje al momento de la siembra, el maíz temprano presenta una ventaja de aproximadamente 1.000 kg más por hectárea en comparación con situaciones de recarga del 25%.
El tipo y profundidad del suelo resultan determinantes: los suelos profundos y con mayor capacidad de almacenamiento permiten aprovechar mejor las condiciones actuales. La presencia de napa freática también influye tanto en el potencial como en las limitantes del ambiente.
Un aspecto a contemplar es la mayor demanda inicial de fertilización de estos maíces frente a los tardíos, lo que requiere planificación. Sin embargo, esa inversión se equilibra con los beneficios productivos y agronómicos.
Aun en un escenario de márgenes ajustados, el maíz se destaca frente a la soja en prácticamente todo el país:
Dentro de los distintos planteos de fecha de siembra, las proyecciones de mercado indican una brecha de alrededor de 6 USD/tn a favor del maíz temprano (178 vs 164). Además, existe la posibilidad de capturar mejores precios en la ventana de cosecha temprana (≈ 3% - 8%).
El maíz tardío seguirá siendo fundamental para la producción argentina: su flexibilidad, el aprovechamiento de lluvias estivales y el manejo agronómico consolidado lo sostienen como columna vertebral del sistema.
La fuerte recarga hídrica abre una ventana para diversificar y ampliar la siembra temprana. Tres razones la vuelven especialmente atractiva:
El maíz tardío mantiene su rol central, pero la campaña 2025/26 presenta una oportunidad inusual para el maíz temprano, con perfiles hídricos cargados, mayor potencial de rendimiento y chances de precios diferenciales. Una alternativa estratégica que ningún productor debería pasar por alto.