AIANBA. Efecto del sistema de labranza y fertilización sobre el rendimiento de maíz en molisoles diferenciados por el régimen de humedad.

Autor: AIANBA / Fecha: 12/10/06

AIANBA. Efecto del sistema de labranza y fertilización sobre el rendimiento de maíz en molisoles diferenciados por el régimen de humedad.

En esta sección continuamos presentando una selección de los principales trabajos científicos originales expuestos en el último Congreso Nacional de Maíz: Generando Valor para un Futuro Sustentable organizado por AIANBA -Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires-, Socia fundadora de MAIZAR, en Noviembre del año pasado.

Álvarez C 1; C Scianca1; N Peinemann2; A Quiroga3.
1 EEA INTA Villegas. CC 153 (6230) Drabble (Bs. As.)
2 Dpto Agron., UNSur, Bahía Blanca (Bs As).
3 Fac. Agronomía. UNLPam. Ruta 35 Km 335. Santa Rosa (LP).

EFFECT THE TILLAGE SYSTEM AND FERTILIZATION ON YIELD MAIZE IN MOLLISOLS DIFFERENTIATED FOR THE HIDRIC REGIME

The effect of tillage (no- till: SD, conventional: LC) and nitrogen fertilization (FN) on water availability, nitrates and maize yield in two Mollisols with different hidric regime (RH) were evaluated. This preliminar results show that the differences in RH, in soils with the same texture, would affect more the aerial biomass and maize yield than the tillage and nitrogen fertilization. Main differences between treatments were observed in ustols with respect to udols soils, showing SD without FN less nitrate availability and yield.

Resumen

Se evaluó el efecto de la labranza (siembra directa: SD; convencional: LC) y la fertilización nitrogenada (FN) sobre los contenidos de agua, nitratos y rendimiento de maíz en dos Molisoles diferenciados por el régimen hídrico (RH).

Estos resultados preliminares indican que las diferencias en RH, de suelos pertenecientes a la misma clase textural, condicionarían en mayor grado la producción de biomasa aérea y rendimiento de grano de maíz en comparación con el sistema de labranza y fertilización nitrogenada. En el ustol, respecto del udol, se registraron las mayores diferencias entre tratamientos, presentando SD sin FN menor contenido de nitratos y rendimiento de grano.

Palabras claves: Maíz, labranza, fertilización, suelo.
Key Words: Maize, tillage, fertilization, soil.

Introducción

El sistema de siembra directa (SD) modifica el ambiente físico y químico del suelo respecto de los sistemas agrícolas convencionales basados en el uso del arado; y a su vez induce modificaciones en la biología del suelo y en el desarrollo del sistema radicular de las plantas. Los efectos sobre el ambiente edáfico modifican la dinámica de los nutrientes, en especial del nitrógeno (N) y por lo tanto la disponibilidad de los mismos para los cultivos.

Una característica común observada en las evaluaciones realizadas en numerosos ensayos, tanto en nuestro país como en el extranjero, ha sido el mayor contenido de materia orgánica (MO) de la capa superficial bajo SD que bajo labranzas de tipo convencional (Buschiazzo y Panigatti, 1996.; Fontanetto y Gambaudo, 1996).

En ese marco uno de los aspectos diferenciales que se evidencian en SD se refiere a la dinámica del N, debido a que la mayoría de las transformaciones que sufre este nutriente son llevadas a cabo por microorganismos en condiciones de no laboreo del suelo, siendo necesario considerar los cambios ambientales producidos para definir las dosis a recomendar en la fertilización de los cultivos.

Las características climáticas, el tipo y oportunidad de labranza y la cantidad, calidad y manejo de residuos inciden tanto sobre el contenido de nitrógeno mineral al momento de la siembra como en el liberado por el proceso de mineralización durante el ciclo del cultivo (Uhart, Echeverría 2000). En condiciones de adecuada disponibilidad de agua, el efecto de la SD sobre el maíz se asoció con la menor disponibilidad de N (Domínguez et al. 2001). Rizzalli (1998) reportó mayores rendimientos del cultivo de maíz en SD cuando hubo condiciones de sequía. La mayor acumulación de agua en suelos con cobertura de rastrojos está relacionada con la disminución de la evaporación (Chagas et al. 1994). No obstante esta influencia positiva, la SD puede reducir en los primeros años de su implementación los rendimientos de los cultivos, por una menor disponibilidad de N como consecuencia de una menor mineralización de los residuos orgánicos y por mayor compactación del suelo que afectarían el crecimiento y absorción de nutrientes y agua por las raíces (Fabrizzi 2000).

Una adecuada nutrición nitrogenada es imprescindible para que el cultivo de maíz alcance un optimo crecimiento y altos rendimientos. En la región pampeana semiárida y subhúmeda, el nitrógeno es el nutriente que influye en mayor medida sobre la productividad de este cereal (Echeverría et al. 2000).

Objetivo

Evaluar el efecto del sistema de labranza y la fertilización nitrogenada sobre los contenidos de agua, N y el rendimiento de maíz en dos Molisoles diferenciados por el régimen hídrico que resultan característicos de la región semiárida (Haplustol Entico) y subhúmeda pampeana (Hapludol Típico).

Materiales y Métodos

La experiencia fue conducida en dos sitios: 1) sobre un Hapludol Típico bajo rotación maíz/soja desde 1991, perteneciente al ensayo de labranzas de larga duración de la EEA INTA General Villegas; con precipitaciones promedio de 902mm y 2) sobre un Haplustol Entico con secuencia de cultivos Trigo/Verdeo invierno/Soja/Maíz/Girasol, perteneciente al ensayo de larga duración ubicado en Dorila, La Pampa, con precipitaciones promedio de 720mm. En cada sitio y sistema de labranza (SD y labranza convencional (LC)) se estableció el cultivo con una densidad de 72.000 plantas/ha, utilizando 2 dosis de N (0 y 100 kg/ha al estado de 4 hojas).

En suelo se procedió a la descripción del perfil, determinando los contenidos de MO, fósforo (P), humedad (mm/140cm) y nitratos (ppm/60cm). Durante el desarrollo del cultivo se realizaron evaluaciones de los contenidos de agua y nitratos en el suelo y biomasa aérea. A madurez fisiológica se cosecharon 5 m2 por parcela a fin de determinar rendimiento de grano y sus componentes. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con parcela dividida y tres repeticiones. La parcela principal correspondió al sistema de labranza: SD y LC y las subparcelas a los tratamientos testigo y fertilizado con N. Los resultados se analizaron por ANOVA, prueba de diferencia de medias y regresión.

Resultados y Discusión

La Tabla 1 contiene las principales características edáficas de los suelos donde fueron establecidas las experiencias comprobándose, a pesar de poseer la misma clase textural, una mayor diferenciación de horizontes, contenido de MO y agua en el udol. Mientras que el ustol presentó mayor contenido de P, posiblemente asociado con menor extracción por parte de los cultivos (menor rendimiento e intensidad de cultivos).

Tabla 1: Características edáficas donde fueron establecidos los ensayos de labranzas y maíz.

Localidad

Clase

Textural

Horizontes

MO(%)

(20 cm)

P (ppm)

(20cm)

Nitrato (ppm)1

SD      LC

Agua a siembra2

SD          LC

Agua floración2

SD          LC

Villegas

Franco Arenoso

A-B2-B3-C

(Hapludol)

2.5

12

66      112

365         352

301        309

Dorila

Franco Arenoso

A-AC-C1-C2

(Haplustol)

1.8

35

33      118

289         267

143        130


1 Contenido de nitratos de 0-60 cm, 2 contenido de agua expresado en mm/140cm.

Los resultados muestran que las mayores diferencias en los contenidos de agua se registraron entre sitios, tanto a la siembra como en floración, mientras que el efecto de las labranzas fue menor. La tendencia en ambos sitios fue un mayor contenido de agua bajo SD. Un comportamiento inverso se comprobó en los contenidos de nitratos, donde SD presentó significativamente menor contenido, principalmente en el ustol, lo cual podría estar relacionado con el menor contenido de MO. Sin embargo estas diferencias entre sitios no se comprobaron en LC. Bajo estas condiciones se registraron diferencias en la evolución del contenido de materia seca (MS), el cual varió no solamente entre suelos (udol > ustol), sino también entre sistemas de labranzas (LC > SD) y por efecto de la fertilización. De esta manera, SD en el ustol y sin fertilización registró la menor producción de MS (Figura 1a y 1b).

Figura 1: Efecto de la labranza y fertilización sobre la evolución de biomasa aérea en maíz establecido a) sobre Hapludol y b) sobre Haplustol. Labranza convencional (LC), siembra directa (SD), testigo (0), 100 kg N/ha (1).

Los efectos de sitio observados sobre la biomasa también se comprobaron en el rendimiento de grano, con similar rango de variación pero mayor producción en el udol (6875-12145 kg/ha) que en el ustol (5244-10237 kg/ha). No se registraron diferencias entre labranzas mientras que la fertilización nitrogenada afectó significativamente el rendimiento en ambos sitios (p<0.05).

En la Figura 2 se observa que el rango de variación del número de granos/m2 fue mayor en el ustol (2422-4572 ) que en el udol (2465-3638) no registrándose diferencias entre labranzas. Sin embargo las respuestas a la fertilización con N fue significativa (p<0.05). Este componente de rendimiento fue el que mas afecto la producción de granos (udol R2 0.38; ustol R2 0.60).

Figura 2: Relación entre número de granos y rendimiento de maíz evaluado sobre dos suelos diferenciados por el régimen de humedad.

La Figura 2 muestra además que a igual número de granos entre sitios el rendimiento fue mayor en el udol, lo cual estaría relacionado con mejores condiciones hídricas en la etapa final del cultivo dando lugar a un mayor peso de granos. En el ustol la menor disponibilidad de agua hacia fines de enero no afectó el número de granos, pero si condicionó el peso de granos y un menor rendimiento (Figura 3).

La Figura 3 muestra la variación del peso de mil granos en el udol (268-529 gr) y ustol (172-270 gr) y la relación con el rendimiento. El efecto de la fertilización fue significativo mientras que no se comprobó influencia del sistema de labranza sobre este componente del rendimiento.

Figura 3: Relación entre peso del grano (gr) y rendimiento de maíz en dos Molisoles diferenciados por el régimen de humedad (udol y ustol).


Figura 4: Perfiles de humedad a floración de maíz en dos Molisoles (udol y ustol) bajo siembra directa y siembra convencional.

La Figura 4 muestra el contenido hídrico de los perfiles de suelo durante uno de los periodos más críticos del cultivo (floración), comprobándose lo indicado anteriormente respecto a la mejor condición hídrica en el udol y a la menor influencia de los sistemas de labranzas, principalmente durante el periodo postfloración.

Estos resultados preliminares indican que las diferencias en el régimen de humedad, de suelos pertenecientes a la misma clase textural, condicionaron en mayor grado la producción de biomasa aérea y rendimiento de grano de maíz en comparación con el sistema de labranza y fertilización nitrogenada. Sin embargo, puede inferirse una mayor influencia del manejo en los ustoles, donde el régimen hídrico no solo condicionaría con mayor frecuencia una menor disponibilidad de agua durante periodos más críticos sino también una menor generación de biomasa y contenidos de MO en el mediano plazo.

Bibliografía

-Buschiazzo D. y J Panigatti. 1996. Labranzas en la región semiárida Argentina. E.E.A. INTA G. Covas. La Pampa.
-Chagas C., H Marelli, O Santanatoglia. (1994). Propiedades físicas y contenido hídrico de un Argiudol típico bajo tres sistemas de labranza. Ciencia del Suelo 12:11-16.
-Echeverria H., H Sainz Rozas. 2000. Nitrogeno, las opciones. Revista fertilizar. Numero especial siembra directa. Año 5 pag. 4-15.
-Fabrizzi K. (2000). Dinámica del nitrógeno bajo dos sistemas de labranzas en un suelo no degradado. Tesis de Magister Scientiae. Facultad de Ciencias Agrarias. UNMdP.
-Fabrizzi, K. P., F. O. García, J. Costa y L. I. Picone. 2004. Soil water dynamics, physical properties and corn and wheat responses to minimum and no-tillage systems in the southern Pampas of Argentina. Aceptado para su publicación en Soil & Tillage Research.
-Fontanetto H. y O. Keller. 2001. Efecto de diferentes labranzas sobre propiedades edáficas de un Argiudol. En Siembra directa en el Cono Sur. R. Díaz Rosello (ed.). PROCISUR. Montevideo, Uruguay.
-Fontanetto H. y S. Gambaudo. 1996. Sistemas de labranzas para el trigo: Su influencia sobre propiedades físicas y químicas del suelo. E.E.A. INTA. Rafaela.
-Fontanetto H., H. Vivas, R. Albrecht y J. Hotian. 2003. La fertilización con N, P y S y su residualidad en una secuencia agrícola de la región central de Santa Fe. Simposio "El fósforo en la agricultura argentina". INPOFOS Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires, Argentina. pp. 91-93.
-Rizzalli R. (1998). Siembra directa y convencional de maíz ante distintas ofertas de nitrógeno. Tesis Magister Scientiae. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce. 35p.
-Uhart S., H Echeverria. (2000). Diagnóstico de la fertilización. En: F. H.Andrade V.O. Sadras (Eds) Bases para el manejo de maíz, girasol y soja. Capítulo 9.Pág. 235-268.