Conclusiones Taller MICOTOXINAS Y PESTICIDAS - 7 de octubre 2005 - INTA

Autor: Adolfo Casaro / Fecha: 02/05/06

Taller MICOTOXINAS Y PESTICIDAS - 7 de octubre 2005 - INTA

Grupo de trabajo GIRASOL

INTEGRANTES:
Raquel Caminoa (CIARA-CEC)
Ángela Orlando (Laboratorio GREENLAB)
Francisco Morelli (Cargill)
Norberto Arias (CAPYMESA)
Carlos Feoli (ASAGIR)
Ricardo Fernández Pancelli (BASF-ASAGIR)

RESUMEN:
Siguiendo los lineamientos de los papeles recibidos, comenzamos con

CONCLUSIONES Y RESULTADOS:
1) Micotoxinas : si bien algunos de los integrantes consideraron que se encuentran en determinadas situaciones también micotoxinas en granos de girasol, hoy no es relevante el tema y por lo tanto no lo evaluamos como una área a investigar.
2) Residuos de Pesticidas:
a) tipo de contaminantes encontrados: Cipermetrina junto con DDVP y fenitrotión ocupan la primera posición en relación al número de veces que aparecen en los análisis de residuos hechos en granos. En segundo lugar encontramos a Clorpirifos metil, deltametrina, malation y pirimifos metil.
b) Puntos de Control Críticos:
• Recepción en planta de acopio
• Puertos de destino de las exportaciones.
c) Legislación: si bien la legislación existe, es abundante y en muchos casos es la adecuada, debería ser más dinámica para adaptarse a los cambios rápidamente. En lo que hace a registros de productos fitosanitarios (pesticidas), las tolerancias de residuos fijadas para gran parte de las moléculas que aparecen en los análisis de laboratorio corresponden a productos viejos para los cuales no se han hecho los estudios de residuos en el país y por lo tanto las tolerancias fueron fijadas tomando un valor de CODEX hoy desactualizado. Por lo expresado, debería elaborarse todo ese soporte técnico en el país que nos permita fijar una tolerancia aquí con datos de nuestro país.
Así mismo la legislación, como la fijación de un límite máximo de residuos, debe basarse también teniendo en cuenta las legislaciones de los países de destino.
d) Fiscalización: no solo es importante la legislación sino su implementación y aplicación mediante una correcta fiscalización.
e) Capacitación de Acopiadores: uno de los puntos críticos ya señalados se refieren a los lugares de recepción de mercadería como es el caso de Plantas de acopio, que se ha podido detectar, como el lugar donde debido a malas prácticas, se aplican más productos de los necesarios. Allí es necesario establecer un programa de entrenamiento que identifique productos, dosis y momento de aplicación.
f) Pérdidas estimadas: consideramos que las estimaciones realizadas sobre pérdidas en dólares por BENEFICIO POTENCIAL EN RIESGO contienen algún tipo de error: con respecto al escenario de perdida total de la UE y Venta en Mercados Alternativos el valor debería ser para aceite en bruto de u$s 32.000.000. Este valor surge de un supuesto de 800.000 toneladas de exportaciones futuras de aceite crudo a un precio diferencial por envío a mercados alternativos de $40 la tonelada. (800.000 x 40 = 32.000.000) Este diferencial de precio, o sea un precio menor al normal de aceite, se deriva en que el mismo debería acercarse al valor del aceite de soja de mucho menor valor que el de girasol.

AREAS DE INVESTIGACIÓN A EXPLORAR:
a. Soporte Técnico, referido a lo mencionado en el punto c) anterior: hay productos en el mercado cuya tolerancia fue fijada en el país basado en estudios del exterior o al CODEX. El área en cuestión debería generar todos los estudios necesarios localmente para dar sustento a un nuevo valor buscado. Así mismo debería investigarse la realización y la factibilidad de la realización de estudios locales de toxicología y metabolismo de pesticidas (previa recopilación bibliográfica)
b. Investigación de los procesos de degradación industrial (curvas de degradación)
c. Capacitación y Difusión en el USO Racional de Productos.

 

Redactó las conclusiones:
Ing. Ricardo Fernández Pancelli.
SAF/ SAR - Gerente de Registro y Seguridad de Producto Regional (América Latina Sudeste)
BASF Argentina S.A.
Tel.: (0054) - 11- 4317-9763.
FAX: (0054)-11-4317-9763.

Grupo de trabajo TRIGO

INTEGRANTES:
Norma PENSEL (INTA-ITA)
Juan Carlos BATISTA (SENASA- DNCG)
Héctor GODOY (INTA)
Inés SOLA (INTI)
Silvia RESNIK (UBA)
Gabriela CATALANI (CODEX-SAGPyA)
Ricardo MOSCHINI (INTA)
Juan ANNONE (INTA)
Gladys LORI (UNLP)
Silvana RUARTE (ANMAT)
Adriana GARBINI (ANMAT)
Virginia FERNÁNDEZ PINTO (UBA)
Elena ARINGOLI (UNL-APYMIMRA)
Carolina PADRO (CODEX-SAGPyA)
Cecilia FARNOCHI (UNRC)
Raúl MAESTRE (APROTRIGO)
Arnaldo NONZIOLI (SAGPyA)

CONCLUSIONES Y RESULTADOS:

El grupo tomó en cuenta los siguientes criterios para la priorización de las micotoxinas: importancia económica, incidencia en el país y toxicidad.
De acuerdo a esos criterios, la toxina más importante en trigo es DON (no haría falta diagnosticar, sí estudios y avances sobre la prevención)
Es necesario profundizar el diagnostico de qué otras toxinas están presentes en las distintas etapas de la cadena, para luego actuar sobre la prevención de cada una. Criterios de análisis sugeridos: económico (normativa vigente y antecedentes en la bibliografía internacional), nivel de riesgo para la salud humana y animal.

Cómo asignar recursos:
Criterio: riesgo sobre la salud humana. Prioridad: DON (por la información disponible, prevalece como problema) pero no hay información para conocer la importancia de las demás, por lo cual no habría que descartar destinar recursos para el diagnóstico (desde la incidencia hasta análisis de riesgo)

Es necesario definir claramente qué LMR se consideran en los estudios (de mercados, Codex, etc.)

Sugerencias:

Promover la integración de la CyT a la discusión de políticas en esta área.

Análisis de riesgo, estrategias para el control y la prevención (monitoreo permanente, acciones de prevención, concientizar en todos los niveles de la cadena)

Desarrollo de metodología o procedimientos para utilización alternativa de partidas contaminadas (tecnologías para detoxificar)

Acciones para mejorar la calidad.

Evaluar riesgo de contaminación.

Identificar puntos críticos de control en toda la cadena, falta una evaluación de las nuevas tecnologías y sus prácticas (Ej. : siembra directa, nuevos agroquímicos y silobolsas.

Identificación, caracterización y adaptación de germoplasma no transgénico con resistencia a micotoxinas.

Desarrollo de sistemas de alerta temprana y difusión de las acciones en todos los actores de la cadena.

Desarrollo de alertas veterinarios por Micotoxicosis, que puedan ser usados para la prevención tanto en salud animal como humana.

Desarrollar tecnologías para el procesamiento y evaluar el impacto económico para reducir el nivel de contaminación en cada una de las etapas de la cadena de valor.

Evaluar y desarrollar medidas existentes y alternativas para la evaluación y gestión del riesgo (trazabilidad y otras.


Grupo de trabajo MAIZ

INTEGRANTES:
Andrés IOLSTER (Cargill)
Juan José SEQUEIRA (MONSANTO)
Daniel PRESELLO (INTA)
Adriana TORRES (UNRC)
Alicia TORTOSA (MCBA)
Silvio DI VANNI (Bolsa Comercio Rosario)
Estela KNEETEMAN (INTI –Centro de Cereales y Oleaginosas)
Martín FRAGUÍO (MAIZAR)
Ana PACÍN (UNLu)
Miriam ETCHEVERRY (UNRC)
Peter DANIEL (UIB- Fac.Cs.Agr. –INTA Balcarce)
Alejandra RICCA (INTA – ITA)
Ana María DI GIULIO (SENASA-DICA)
Aníbal ALVAREZ (CAFAGDA-MAIZAR)
Guillermo EYHERABIDE (INTA Pergamino-MAIZAR)

1) Tipos de contaminantes

A) Micotoxinas

A.1. Importantes: Fumo, Alfa, Zea, DON. No hay detectadas: T-2/ Ocia.
A.2. En general, fumo y alfa son antagónicas; si aparece una, la otra no.
A.3. Factores climáticos, de resistencia genética, de buenas prácticas agrícolas y en la poscosecha. Fumo: lo mismo, pero no en la poscosecha.
A.4. Los BT tienen resistencia a alfa y fumo. Se sugiere buscar la promoción de cultivares resistentes.
A.5. Trazabilidad será un objetivo y una herramienta, pero es muy difícil de alcanzar.

B) Pesticidas

- No disponemos de información suficiente en el grupo.
Todos los pesticidas mencionados pueden estar pero no se han detectado problemas graves.
Se prevén problemas a futuro, había que evaluar la legislación de UE..
Serán importantes las BPA y en poscosecha.
Priorizar estudios en fenitrotion y endosulfan (atendiendo a que éste último no debiera tener ocurrencia)

2) Frecuencia de aparición

Alto en Fumo, variable en Alfa, mediana en ZEA, baja en DON, alta en Pesticidas.

Frecuencia de problemas
Depende de los límites que fije la UE. Hay que hacer cuantiosa evaluación de riesgo, tanto sanitario como comercial, para apoyar a los negociadores.

Hay que trabajar en toxicología sobre firme, pero no hay bioterios aprobados por la OMS.

Hay que aplicar las valuaciones para el consumo local también. El doble std debe desaparecer.

Se sugiere (vale en especial para pesticidas) anotar en las cartas de porte las aplicaciones que se hicieron.

Se sugiere también alguna flexibilidad en std sobre insectos vivos.

 

3) Efectos tangibles y no tangibles

Hay pérdida de mercados, restricción en el acceso a los mismos, obligación de cambio de destinos, demoras y reducción del precio neto, cambio de destino físico y/ o comercial del producto (Ej. flint por dentado)
- En maíz, la República Argentina es el “único” competidor de USA. Su calidad es reconocida, debe buscarse mejora continua en confiabilidad y calidad.

La pérdida de un mercado puede ser para siempre, con efectos sobre la estructura productiva del país, el medio ambiente, el suelo en especial.
El maíz en la República Argentina es un producto que viene perdiendo área dedicada, a pesar de sus ventajas ecológicas, las pérdidas de más hectáreas serían muy graves.
Flint: Prima = 25 U$S/t x 400.000 t/año = 10 M U$S/año
Mayor valor del maíz de la Rep.Argentina, diferencia de= 2 U$S/t x 15 M t/año = 30M U$S/año
Maíz a España/ Portugal: diferencia de = 4U$S/t x 2.000.000 t/año = 8 M U$S/año

- Las pérdidas de la soja subsiguiente no se valoraran, pero son muy significativas.

4) y 5) Fondos en Ley de Presupuesto sobre control de Micotoxinas y Pesticidas

En MERCOSUR sólo hay límite para totales en alfa, no en B1. Hay que revisar el límite existente.
Lista de pesticidas: debe completarse con nuevas faltantes y revisar límites de los existentes.
No hay establecida una norma para toma de muestras en pesticidas en RA.
Se recomienda incorporar en cartas de porte, los tratamientos efectuados para pesticidas.

Toma de muestras en micotoxinas: hay una en MERCOSUR y hay otra en UE, pero no se aplican en la realidad.

6) Evaluación, Gestión y Análisis del Riesgo

- Configuración Red de Laboratorio.
- Desarrollo de métodos rápidos o intermedios.
- Incidencia de micotoxinas/ pesticidas.
- Encuesta ingesta (Diseño e implementación de la encuesta alimentaria)
- Evaluación de la aplicación de procesos de conservación en almacenamiento de materia prima.
- Disminución de contaminación en procesos industriales.
- Estudios toxicológicos (ver tema bioterios)

Medidas de Prevención a campo

- Evaluación de cultivares (desarrollo de nuevas fuentes de resistencia)
- Control biológico de enfermedades y plagas.
- Diseño de un sistema de predicción de ocurrencia de enfermedades y análisis
de prácticas agrícolas que minoricen las probabilidades de desarrollo de la enfermedad.

Grupo de trabajo SOJA

INTEGRANTES:
Jorge Baldi (CIARA)
Armando Allinghi (CIAFA)
Marina Cifuentes (CODEX-SAGPyA)
Sofía Chulze (UNRC)
Miguel Donatelli (SAGPyA)
Roberto Figueredo (Bolsa Comercio Rosario)
Romina Guelli (CASAFE)
J.L.Mangione (Mercado Central)
María Lopez Zamora (CIARA)
Graciela Muset (INTI)
Erica Siegris (GREENLAB)

Conclusiones:
• No hay suficiente información acerca de la prevalencia de micotoxinas en soja.
• Se debe trabajar en las dos cadenas de consumo, tanto animal como humana.
• Se debe trabajar en la capacitación de todos los sectores de la cadena y hacer el correspondiente estudio de riesgos.
• Se deben hacer estudios para desarrollar planes de muestreo para en soja a granel (poroto / harinas) para el análisis de micotoxinas, ya que no hay estudios científicos que avalen un sistema determinado de muestreo. Y dado que luego sobre la base de los resultados se esperan tomar medidas, es importante partir de una muestra que sea representativa.
• Los muestreos deben estudiarse para las distintas etapas: cosecha, almacenamiento, ingreso a plantas procesadoras, embarques sobre buques, etc.
• Se debe capacitar en BPA y GMP a todos los eslabones de la cadena, partiendo desde la producción en campo, transportes, almacenamientos, procesadoras, etc.El sector privado debe comenzar a aplicar estas practicas agrícolas.
• Es necesario que el estado cuente con los recursos humanos y fondos necesarios para llevar adelante controles en toda la cadena.
• Es muy importante la difusión de las BPA Y GMP.
• El estado debe controlar el cumplimiento de las GMP y BPA en los distintos estadios del proceso.
• Desde el punto de vista económico, dada la entrada en vigencia de nueva legislación comunitaria en Europa, el impacto económico de que se encuentre una miciotoxina que la consideren perjudicial para la salud animal o humana, potencialmente puede implicar:

- Perdida del valor del total de la mercadería por destrucción de la misma.
- Pérdida por tratamiento y adecuación a niveles aceptables.
- Gastos de almacenamiento en las etapas de cuarentena y tratamiento.
- Disminución de imagen positiva de las empresas argentinas.

• Se debe trabajar con confidencialidad en todos los estudios que se realicen dada la implicancia económica para las exportaciones e ingresos de divisas a nuestro país que las mismas implican.
• Se debe comenzar a trabajar sobre Trazabilidad, que es el tema que se viene en el futuro sobre micotoxinas y pesticidas.