Eficientización del uso de los recursos forrajeros para la producción de carne en el NOA

Autor: MAIZAR Asociación Maíz y Sorgo Argentino, Asociación Argentina de Brangus, Fac. Cs. Agrarias (U.C.A.) Laboratorio LEAA. / Fecha: 26/02/09

INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA
III Compulsa Técnica de Grupos de Investigación

Proyecto de investigación, diagnóstico y desarrollo

 

Eficientización del uso de los recursos forrajeros para la producción de carne en el NOA

 

Instituciones participantes: MAIZAR Asociación Maíz y Sorgo Argentino, Asociación Argentina de Brangus, Fac. Cs. Agrarias (U.C.A.) Laboratorio LEAA.

Se propone desarrollar un proyecto piloto en tres establecimientos ganaderos del NOA para efectuar el seguimiento de pasturas naturales, implantadas y sistemas silvopastoriles, mediante el uso de la metodología de Monitoreo Nutricional NIRS/ NUTBAL, a fin de fijar estrategias para el manejo de los sistemas pastoriles y la suplementación estratégica utilizando granos como el maíz o el sorgo y así  incrementar la eficiencia productiva y reproductiva de los animales.

Para ello, hay que desarrollar una metodología para que los establecimientos ganaderos puedan mejorar la productividad de los recursos forrajeros utilizados en la suplementación estratégica, como son el maíz y el sorgo, a partir del conocimiento del ambiente, de la ecofisiología de estos cultivos, de una correcta elección de híbridos, fechas de siembra y otras variables.

  • Objetivos del proyecto de investigación, diagnóstico y desarrollo

 

  • Objetivo general

Aumentar la producción de carne en establecimientos ganaderos del NOA por medio de sistemas eficientes y sustentables en el área de alimentación y sus implicancias en la esfera productiva. Para ello, debemos aumentar la eficiencia en el uso de los recursos forrajeros, tanto pastoriles como la suplementación estratégica, para lograr mejoras en los índices productivos y reproductivos. 

  • Objetivos específicos (explicar su naturaleza: exploratorios, descriptivos, explicativos, predictivos, evaluativos, etc.)

 

    • Monitorear la calidad de las pasturas naturales, implantadas y sistemas silvopastoriles, mediante el uso de la tecnología NIRS.
    • Plantear estrategias de alimentación mediante el uso de la tecnología NIRS/NUTBAL. (Esta tecnología permite medir la ingesta forrajera a partir del análisis de la bosta de los vacunos).
    • Conocer los requerimientos de las diferentes categorías de bovinos Brangus.
    • Contar con una infraestructura de preparación de muestras a ser analizadas.
    • Conocer la variables ecofisiológicas y climáticas de cada ambiente para los cultivos de maíz y sorgo para lograr la máxima eficiencia con el menor costo forrajero en los distintos ambientes del NOA.
    • Relevamiento de los subproductos de la industria, los granos y los silajes de la zona.
    • Capacitación del personal que está conectado directamente con las distintas labores involucradas en el trabajo.
    • Proveer de equipamiento (balanza y estufa) para la instalación de tres laboratorios, ubicados en los establecimientos, para favorecer la logística. Luego se montarán en las Sociedades Rurales locales. 
    • Promover y concientizar la importancia del uso de laboratorios de preparación de muestras.
    • Favorecer la difusión de los resultados a través de instituciones zonales.
    • Incluir beneficios que tendrán los productores líderes.
    • Incluir beneficios que tendrá el IPCVA.
  • Interés e importancia del tema en el ámbito de la disciplina

 

  • Explicar la influencia que los resultados pueden tener en la dilucidación de problemas del sector de ganados y carnes.

La ganadería argentina viene cediendo una gran superficie a la agricultura, especialmente al cultivo de soja. En los últimos diez años, la ganadería cedió más de 11 millones de hectáreas que eran exclusivas de uso ganadero. La superficie perdida a manos de la agricultura fue de los campos de mejor calidad, donde se sustentaban las mayores cargas animales por hectárea.

La intensificación del pastoreo y los aumentos de carga en los sistemas pastoriles hace cada vez más necesaria una correcta administración de los recursos forrajeros para la suplementación o complementación de los recursos forrajeros con reservas o concentrados energéticos proteicos o de otro tipo.

Las tasas de procreo en el NOA no superan el 60%. Si bien existen tecnologías disponibles, no son fáciles de implementar. Una tecnología que ha demostrado ser fácil de implementar es la del Monitoreo Nutricional NIRS/NUTBAL, permitiendo conocer, en 48 a 72 hs, la calidad de los forrajes a través del análisis de la bosta e implementar estrategias de suplementación para lograr los objetivos de producción y reproducción que se establecen para cada rodeo.

El trabajo de investigación y desarrollo que se propone apunta a que los productores de carne dispongan de la metodología más moderna para cuantificar la calidad, tanto de sus recursos pastoriles, como de los suplementos, a fin de lograr los objetivos esperados en los parámetros reproductivos y productivos de los distintos rodeos.  

¿Qué es el NIRS?

Los métodos cuantitativos y cualitativos tradicionales de análisis de alimentos son dificultosos, demandan tiempo, mano de obra y son de un elevado costo. Las propiedades ópticas de los alimentos, y en particular la aplicación de la espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS), se emplea desde la década del 70 en la industria alimenticia, farmacéutica, y petroquímica, como alternativa a los métodos químicos y químico-biológicos tradicionales. El NIRS es una técnica rápida, no destructiva ni contaminante, y de gran exactitud. El método se basa en que cuando la luz incide sobre una muestra, una parte de los fotones es transmitida a través de la misma, siendo el resto absorbido. La absorción de energía por la muestra produce que los enlaces entre C-H, O-H y N-H, componentes principales de la estructura básica de las sustancias orgánicas, vibren en distintas formas. La absorbancia a cualquier longitud de onda es proporcional al número o concentración de las moléculas absorbentes presentes en el camino recorrido por la radiación. Al desarrollar una calibración NIRS, la información espectral (óptica) se relaciona mediante un algoritmo con la información de la composición físico-química (método de referencia) a través de la aplicación de modelos estadísticos como son la regresión múltiple, los componentes principales y los cuadrados mínimos parciales.

  • Explicar la contribución de los resultados a un mejor conocimiento de aspectos nacionales o regionales. En el caso de desarrollos tecnológicos, evalúe sus posibilidades de aplicación en el sector.

 

El trabajo que se propone llevar adelante bajo la coordinación de la Asociación Argentina de Brangus, el laboratorio LEEA de la Facultad de Cs. Agrarias de la U.C.A. y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino, tendrá como resultado que en las distintas regiones de nuestro país se logren desarrollar metodologías que puedan ser aplicadas por cada productor ganadero, y en asociación con sus instituciones locales, que les permitan maximizar la eficiencia en el uso de sus recursos forrajeros actuales y futuros y así mejorar sus variables productivas y reproductivas como tasas de destete, primer servicio en las vaquillonas, porcentaje de preñez e intervalo entre partos de las vacas, implantación de cultivos forrajeros y la suplementación estratégica de los rodeos en sistemas pastoriles.

Esto permitirá incrementar el conocimiento sobre la nutrición animal y el uso de la bosta como un método para entender la importancia de una nutrición eficiente y de otras técnicas y metodologías que impliquen un aporte tecnológico que mejore el nivel de conocimiento, tanto en la región como en la rentabilidad de la cadena ganadera local y nacional.    

  • Originalidad del proyecto.

 

    • Evaluar la originalidad de la propuesta teniendo en cuenta los resultados ya publicados sobre el tema y las técnicas o métodos empleados para obtenerlos.

El trabajo planteado es absolutamente original ya que en los sistemas pastoriles siempre existió una enorme dificultad para conocer con precisión la composición de la dieta de los animales bajo pastoreo. Por lo tanto, siempre fue difícil y costosa la aplicación de suplementación en las distintas categorías.

A partir de este trabajo se busca la participación de distintas organizaciones, como la U.C.A que representa a la Universidad de Texas A&M en lo que respecta a la tecnología NIRS/NUTBAL, la Asociación Argentina de Brangus y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino, junto con otras instituciones nacionales y locales con quienes se desarrollará una estrategia para el desarrollo de forrajes al menor costo y su máxima eficiencia en la utilización a partir de la caracterización de las pasturas y el monitoreo nutricional NIRS/NUTBAL de animales en pastoreo en el NOA.
También es innovador el desarrollo de estrategias de suplementación a partir de los resultados del análisis de la bosta de estos animales.

El trabajo se basa en el desarrollo de habilidades de encargados de campo y profesionales locales para desarrollar aptitudes y destrezas, tanto a nivel institucional como de cada empresa ganadera, en las distintas regiones y así lograr que se adopten tecnologías confiables para reconocer el estado corporal y nutricional de los rodeos así como también de los cultivos forrajeros como el maíz o el sorgo y lograr un máximo nivel de conocimiento que conduzca a la mejora continua en todos los estratos involucrados.  

  • Validez metodológica del proyecto.

 

    • Explicar la validez metodológica del proyecto determinando si el método propuesto es adecuado para alcanzar los objetivos de investigación o desarrollo.

La metodología diseñada tiene por objetivo desarrollar las destrezas necesarias a partir de una metodología de capacitación y preparación de los actores involucrados con cada uno de los eslabones de la producción forrajera, su utilización y el manejo de las distintas categorías de los rodeos vacunos bajo pastoreo para lograr así un encadenamiento de individuos capacitados para maximizar el uso de estos recursos forrajeros.

La metodología fue desarrollada en la Universidad de Texas, por el equipo de Range Management en el GAN Lab. Esta permite conocer la calidad de lo consumido por los animales, a través de la composición de la materia fecal (Lyons et al., 1992). Con el uso de equipos NIRS calibrados a tal efecto, se puede contar con la información de la calidad de lo consumido por los animales (en términos de proteína bruta y digestibilidad de la materia orgánica) en 48 a 72 horas, sin necesidad de muestrear la pastura. Con esta información y el software NUTBAL es posible calcular la ganancia de peso esperada.

El laboratorio LEAA, de la Fac. de Ciencias Agrarias de la UCA, a través de un convenio suscripto entre Texas A&M y la UCA, esta trabajando con el Gan Lab. El equipo NIRS del LEAA, funciona como equipo satélite del de Texas, y lo que es fundamental, es que al estar ambos equipos clonados, contamos con toda la información generada en Texas en 10 años de trabajo. Cabe remarcar que el LEAA es el único laboratorio de la Argentina que posee la ecuación de calibración del NIRS para muestras fecales, y para los parámetros de proteína bruta y digestibilidad de la materia orgánica. La metodología NIRS/NUTBAL fue validada en Argentina en el año 2002 (AAPA 2002).

La otra metodología es el conocimiento de la ecofisiología del cultivo de maíz en el NOA cuyos objetivos son: a) Identificar recursos humanos y materiales vinculados con investigación y experimentación en maíz, tanto en el ámbito público como privado. b) Colaborar en la organización de una red de investigación y experimentación en maíz en el NOA. c) Colaborar en el establecimiento de objetivos comunes de trabajo, y en la propuesta de protocolos, análisis, interpretación y comunicación de resultados consensuados y comunes a los integrantes de la red. d) Colaborar en la presentación del Proyecto ante diversas fuentes de financiación y hacer aportes materiales propios. e) Aportar recursos humanos involucrados directamente en la red y expertos nacionales y extranjeros que oficiarán como consultores externos. f) Colaborar en la coordinación de la red, su desarrollo y comunicación con el resto de los eslabones de la cadena de valor de maíz. g) Colaborar en la formación de recursos humanos locales buscando conformar y/o completar grupos de excelencia en la región que permitan un desarrollo sostenido de los conocimientos necesarios para el adecuado manejo del cultivo.

Preguntas a responder mediante experimentación/análisis de información existente/Modelos.
1. Cuántos mega-ambientes debemos considerar como resultado de la combinación de localidades x fecha de siembra. Potencial de rendimiento (cociente fototérmico) y principales limitantes. Efecto año, probabilidades de estrés, incidencia de plagas y enfermedades.
2. Elección de híbridos: tropicales, tropicales x templados o templados. En qué fecha de siembra. A qué densidad poblacional. A qué distancia entre surcos. Caracterización de híbridos en su tolerancia a estrés, plagas y enfermedades.
3. Nutrición mineral: respuesta a N. Dosis. Respuesta a otros nutrientes. Dosis. Elementos diagnóstico.
4. Calidad de granos: Cómo puede obtener un sobreprecio. Calidad vs. rendimiento/estabilidad.
5. Manejo de plagas: BT vs. no BT (asociado a calidad). Diferencias entre eventos BT.
6. Manejo de enfermedades, tolerancia genética, caracterización del perfil sanitario de los híbridos.
7. Maíz en la rotación: impacto sobre parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo. Rendimiento y estabilidad de los cultivos incluidos en la rotación. Sustentabilidad del sistema

  • Plan de trabajo y cronograma de actividades

 

  • Detallar el plan de trabajo y su cronograma, relacionando las tareas de cada etapa (simultáneas y secuenciales) con su duración, los objetivos propuestos y la capacidad del grupo para llevarlas a cabo.

Primer Etapa: Selección de establecimientos líderes en el NOA para el desarrollo del proyecto que hará uso de la metodología de Monitoreo Nutricional NIRS/NUTBAL para la caracterización de pasturas, mediante el análisis de la bosta de los animales en pastoreo.

Segunda Etapa: Capacitación y evaluación del personal de campo. Se formará al personal de campo que realizará el muestreo de la bosta e identificará otras variables vinculadas al sistema pastoril, el estado de esta categoría y otras características. El personal también aportará datos sobre la disponibilidad forrajera, las características climáticas e información del rodeo.

Tercera Etapa:  Instalación y montado de laboratorios y capacitación y evaluación del personal. Los laboratorios contarán con una balanza de precisión, una estufa y una computadora con el software NUTBAL. Se capacitará al personal que hará el secado de la muestras en estufa, su identificación y envío al laboratorio LEAA (UCA).  Se elaborarán los protocolos para el uso del equipamiento y hojas de seguridad.

Cuarta Etapa: Organización y logística. Elaboración de protocolos donde se contemplen los tiempos para cada una de las actividades y traslado de muestras a LEAA (UCA).

Quinta Etapa:  Recepción de muestras y análisis de muestras en NIRS. Una vez que las muestras están en el LEAA, se procederá a la molienda, la lectura en el equipo NIRS y la elaboración del respectivo informe. El informe contará con los valores de proteína bruta (PB) y digestibilidad de la materia orgánica (DMO) de lo seleccionado por los animales del recurso forrajero evaluado.

Sexta Etapa: Uso del NUTBAL (Nutritional Balancer). Este software desarrollado por la Universidad de Texas A&M es utilizado para establecer las recomendaciones de suplementación según los requerimientos nutricionales del animal. Con los datos de PB y DMO provenientes de las lecturas en el NIRS junto con datos de disponibilidad forrajera, características climáticas e información del rodeo, se harán las simulaciones e informarán las ganancias diarias de peso vivo esperadas. En caso de haber déficit de alguno de los nutrientes, se podrán realizar las recomendaciones de suplementación. Capacitación de un profesional (Ing. o Méd. Vet.) radicado en la zona, para el uso del Software NUTBAL, quien realizará las recomendaciones.

Séptima Etapa: Diseño de ensayos para los cultivos de maíz y sorgo de manera de conocer la tecnología, la ecofisiología del cultivo en la zona y los cultivos más aptos para lograr la producción de granos que serán utilizados en la suplementación, al menor costo posible.

Octava etapa: Control y monitoreo. Seguimiento de parámetros productivos, para evaluar su evolución. Se evaluaran los avances en las etapas anteriores, los resultados obtenidos en parámetros productivos y reproductivos, de los recursos humanos y de costos y rentabilidad para la aplicación de las mejoras y la evaluación de la importancia del la aplicación de la tecnología NIRS/NUTBAL y la suplementación estratégica de los rodeos.

Novena Etapa: Organización de Seminarios junto a la Asociación de Brangus, la UCA, MAIZAR y el IPCVA 

  • Informe de actividades y Obtención de resultados.

 

    • Detallar los resultados esperados para cada etapa del proyecto, contemplando la necesidad de elaborar dos informes parciales y un informe final al concluir la investigación.

Se realizarán informes de avance mensuales para cada una de las etapas. 

  • Impacto esperado

Impacto sobre la capacidad de asimilación de tecnología.

    • Explicar si el proyecto puede contribuir a la adopción de tecnología en la cadena de ganados y carnes.

El desarrollo de esta metodología de análisis y recomendación para el uso de la suplementación estratégica en los rodeos, implica un avance muy significativo en la tecnología de la alimentación animal porque evita las limitantes productivas y reproductivas originadas en la escasez de nutrientes y el gasto excesivo que suele darse en algunos sistemas ante la falta de datos objetivos.
La productividad de los recursos forrajeros y su eficiencia de utilización son elementos claves para el logro de los objetivos planteados. De esta manera, el conocimiento óptimo de la implantación y el desarrollo de los cultivos forrajeros, en particular del maíz y el sorgo, utilizados bajo pastoreo directo, silaje o grano en la suplementación estratégica de las distintas categorías, implica que esta tecnología disminuye la necesidad de comprar recursos forrajeros caros producidos fuera del establecimiento ganadero.

    • Explicar si el proyecto puede generar una actitud propicia al cambio y a la búsqueda de innovaciones tecnológicas.

La aplicación de sistemas de suplementación estratégica en los planteos ganaderos y el conocimiento de la ecofisiología de los cultivos forrajeros permite la aplicación de otra gran cantidad de tecnología que impacta directamente sobre los parámetros reproductivos y productivos de estos rodeos. Aumentando así, en forma substancial, la producción por cabeza y por hectárea.
Impacto económico

  • Dimensionar y justificar posibles aumentos de la productividad y/o disminución de costos.

La alimentación es uno de los principales costos de la actividad ganadera. De manera que todos aquellos trabajos que logren que el productor ganadero aumente la eficiencia de producción de sus recursos forrajeros, de su utilización y transformación en productos de esta actividad, tiene un impacto muy grande en el cálculo de costos y en el costo por kilogramo de carne producido como también para el logro de productos de mayor valor que pueden ser vendidos a mayores precios por kilo maximizando así las producciones por unidad de superficie.
Al hacer una alimentación correcta se aumentará la producción de carne en todas las etapas de producción, desde el destete al engorde. Habrá un impacto muy grande en la cría, ya sea por un aumento de los índices de preñez, como peso al entore.

  • Justificar la posibilidad de disminuir pérdidas en los procesos de producción o comercialización.

En el proceso de producción ganadera, la eficiencia en el uso de los forrajes viene siendo debatida hace muchas décadas. La metodología planteada en este trabajo implica una nueva visión de lo que significan las pérdidas en la producción pudiendo maximizar la utilización de los recursos forrajeros producidos por unidad de superficie y de esta manera lograr que cada una de las categorías que componen los rodeos de cría, recría o invernada, alcancen las metas de producción y reproducción que se establecen en la estrategia de cada establecimiento. Con una correcta planificación de la alimentación, se aumentará el número de terneros y se acortarán los períodos de parto-servicio.

  • Explicar la posibilidad de ampliar y/o diversificar el mercado para el/los destinatarios directos de la investigación.

Como puede observarse, con la implementación de este trabajo de investigación se desarrollan conocimientos que permiten ampliar el espectro de trabajo tanto para los empleados de un establecimiento ganadero, responsable de los distintos rodeos, como para los profesionales, sean ingenieros Agrónomos, Veterinarios, etc e instituciones locales, que brindando ayuda a partir de los laboratorios de nutrición animal y recomendación a la suplementación estratégica pueden diversificar y ampliar sus ingresos.  

  • Explicar si es factible contribuir a mejorar la situación financiera de los destinatarios de los resultados de la investigación.

Los actores mencionados en el punto c), sumados a los establecimientos ganaderos y a los otros actores de la cadena de la carne podrán incrementar y mejorar su situación financiera a partir de los aumentos de producción y productividad lográndose que, por unidad de superficie, cada establecimiento pueda obtener una mayor cantidad de kilos de carne para la venta y así mejorar sus ingresos y rentabilidad.

  • Explicar y justificar posibles mejoras en la calidad de los productos e incrementos en el valor agregado de los mismos.

Un rodeo ganadero genera distintos productos para su venta. Pueden ser reproductores, vaquillonas, vacas, hembras preñadas, reproductores machos, animales para invernada o animales gordos para faena. La utilización de esta metodología y la disponibilidad de recursos forrajeros y su eficiente uso implica poder fijar estrategias de obtención de productos para cada una de estas categorías y lograrlos manteniendo una visión clara de la alimentación del vacuno, que es la principal limitante para lograr los objetivos productivos y reproductivos mencionados anteriormente.
Impacto sobre la gestión y organización de las unidades de producción

  • Explicar si el proyecto puede contribuir a mejorar los procedimientos administrativos y la organización de los procesos de producción de las unidades destinatarias del proyecto.

Esta metodología genera oportunidades de progreso en todos los sistemas ganaderos ya que motiva la mejora en la eficiencia de pastoreo y en el uso de los recursos forrajeros extensivos, pero también del uso eficiente de los otros recursos forrajeros. De esta manera, todo el sistema de toma de decisiones de la empresa agropecuaria demanda una capacitación y una administración orientada hacia la mejora continua. Será posible hacer una planificación forrajera a largo, mediano y corto plazo, e implementar estrategias de manejo y suplementación, incluyendo el beneficio indirecto de acostumbrar al personal a la utilización de sistemas precisos de medición (peso, condición corporal, evaluación de pasturas).

  • Explicar si el proyecto contribuirá a tener mejores controles contables y presupuestales de las unidades productivas destinatarias del proyecto.

Los aumentos de producción normalmente van de la mano de aumentos en la rentabilidad. Sistemas de producciones mayores con mayores rentabilidades favorecen las mejoras en las prácticas administrativas y contables de la empresa. Por lo tanto, debería ser una consecuencia de la mejora en el uso de los suplementos alimenticios y de los recursos forrajeros, la mejora contable y administrativa de la empresa. 

  • Explicar la posibilidad de perfeccionar las articulaciones y la integración de eslabones aislados en cadenas o redes de valor.

Este encadenamiento por redes puede observarse claramente desde el momento que una asociación de cadena de valor como MAIZAR, que trabaja en el desarrollo de la tecnología de un recurso forrajero clave como son el maíz y el sorgo, se integra con una asociación de productores como la Asociación Argentina de Brangus y una entidad educativa y de investigación como la UCA para, entre todos, intentar mejorar aspectos claves del sistema ganadero argentino.
De la misma manera, los productores involucrados y las otras empresas que participan de esta cadena de valor verán como evoluciona su sistema y actividad productiva hacia el futuro y podrá ser un ejemplo para extenderse.
Impacto ambiental

  • Explicar si el proyecto puede contribuir a evitar problemas de contaminación del medioambiente.

Es importante reconocer que gran parte de la ganadería se desarrolla en campos naturales o sobre pasturas perennes implantadas. La eficiencia en el uso de estos recursos forrajeros y la eficiencia en la implantación de nuevos forrajes impactan muy positivamente sobre el ambiente ya que se mejoran las condiciones de los recursos no renovables como el suelo.

  • Explicar si el proyecto puede contribuir a conservar recursos no renovables.

Al realizar un manejo correcto, se contribuye a la sustentabilidad de la pastura.
Impacto político y social

  • Explicar si el proyecto puede generar información de utilidad para el desarrollo de normativas y políticas sectoriales.
  • Explicar otro tipo de impacto político que puede derivar del proyecto en cuestión.
  • Explicar el posible impacto del proyecto sobre la seguridad y calidad de vida de los destinatarios.
  • Explicar el posible impacto sobre el desarrollo de nuevas capacidades en los recursos humanos y la creación de puestos de trabajo en el medio rural.

El desarrollo sustentable de la cadena de la ganadería argentina es esencial para el futuro de nuestro país. El uso eficiente de los recursos forrajeros y que cada una de las categorías que integran el rodeo ganadero argentino maximicen su eficiencia y productividad reproductiva y productiva implica, para el diseño de las políticas públicas, estabilidad y disponibilidad de alimentos para la población argentina y para cumplir con los compromisos en el mercado internacional. Al mismo tiempo, posee un enorme impacto social porque la cadena de la carne argentina es un gran generador de empleo, tanto a nivel de los establecimientos agropecuarios, como en el transporte de ganado en pie, establecimientos de faena y cadena de comercialización de la carne y sus subproductos como por ejemplo el cuero.  
Al hacer uso de una metodología de procesos y no de insumos, se considera que ésta no es peligrosa para el hombre o medio ambiente. Consideramos que esta metodología está dentro de las Buenas Prácticas Ganaderas, buscando eficientizar recursos sin perjuicio del medio ambiente.
Estas nuevas tecnologías también implican el desarrollo del conocimiento del personal de campo y de todos los eslabones de la cadena ganadera.
La implementación de la metodología NIRS/ NUTBAL y del conocimiento de la ecofisiología de los cultivos forrajeros, contribuye a aumentar la precisión en el sistema ganadero, resultando en una actividad más rentable.
La implementación de la tecnología NIRS/NUTBAL, nos permite ir hacia una   Ganaderia de precisión, aumentando la producción, resultando una actividad más rentable, y por lo tanto, habrá mas fuentes de trabajo en el medio rural. La actividad ganadera genera el arraigo de la gente.

  1. Presupuesto presentado en la Compulsa

Desagregar según principales rubros (equipamiento, insumos, servicios, honorarios profesionales, etc.
Equipamiento

    • 3 estufas
    • 3 computadoras
    • 3 balanzas

Insumos
Servicios

  • Viáticos a establecimientos para capacitación del personal de campo. (4 viajes, 2 personas x viaje).
  • Instalación y montado de laboratorio
  • Capacitación personal de laboratorio (2 viajes, 2 personas x viaje)
  • Personal de laboratorio
    • Establecimientos
    • UCA
  • Organización de Seminarios
    • Bs.As.
    • Salta
    • Santa Fé
    • Otra NOA
  • Profesionales
    • Coordinación
    • Sub coordinación
    • Coordinador ensayos de maíz (Ing. Claudia Vega INTA Manfredi)
    • Seguimiento entomológico y de enfermedades.
  1. Equipo de investigación.  
  1. Antecedentes del grupo de Investigación en la temática
  2. Integrantes del equipo de Investigación con versión resumida (dos páginas) de cv
  3. Rol de los integrantes del equipo en el proyecto de Investigación