25° Informe sobre Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis

Autor: Red Nacional de Monitoreo Dalbulus Maidis / Fecha: 02/09/25

La chicharrita siguió retrocediendo y el escenario para el maíz temprano ya es mejor que la campaña pasada

La chicharrita siguió retrocediendo y el escenario para el maíz temprano ya es mejor que la campaña pasada

Buenos Aires, 2 de septiembre de 2025. El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, registra un nuevo retroceso de la plaga en todo el país, y configura un escenario excelente para las zonas de siembras tempranas, incluso mejor que el del año pasado a esta altura.

Situación por regiones

  • Región Centro Sur: Ausencia del vector prácticamente total: el 99% de las localidades tuvieron 0 capturas, cuando hace un año no llegaba al 90%.
  • Región Centro Norte: 62% de las localidades sin presencia de la plaga (el doble que en el relevamiento previo), 28% con 1 a 4 adultos por trampa y 10% con 5 a 20.
  • Litoral: 74% de las localidades libres de chicharritas, 23% en la categoría más baja y solo 3% en la siguiente.
  • NOA: Retroceso significativo: 4% de localidades con más de 100 adultos por trampa (25% en el informe anterior) y 10% con 50 a 100 (versus 18%). Crece el 0% capturas al 3% y la categoría más baja del 8% al 21%.
  • NEA: 44% de localidades sin presencia de Dalbulus maidis (frente al 16% previo) y 54% en las categorías más bajas (33% con 1 a 4 y 21% con 5 a 20 adultos por trampa).
“Pese a que no hemos tenido heladas de intensidad, las poblaciones han sido bastante diezmadas en zonas de siembras tempranas, y el escenario también es promisorio en las zonas endémicas. La amplitud térmica juega un papel determinante al reducir la longevidad de los individuos y actúa como moduladora de las poblaciones. Sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis durante todo el año, tanto en trampas como inspeccionando los cultivos, permite registrar fluctuaciones que nos van a ayudar a comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las distintas regiones maiceras”.
— Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red

Informe completo de la Red y el detalle por regiones: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=958

Acerca de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis

La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis surgió en 2024, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina.

Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones claves del sector agropecuario argentino: la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).

Los objetivos de la Red son informar sobre la captura de adultos de esta especie con trampas cromáticas adhesivas en regiones maiceras, y sobre el porcentaje de infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), tarea a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).